Superliga UEFA FIFA: La justicia condena el abuso de poder
Superliga UEFA FIFA: La justicia condena el abuso de poder
Claves rápidas
-
Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid: Confirma que las normas de autorización previa de competiciones impuestas por UEFA y FIFA violan los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), constituyendo un abuso de posición dominante.
-
Posición sobre la Superliga: La sentencia no valida ni rechaza el formato específico de la Superliga, sino que exige que cualquier régimen de autorización de competiciones sea transparente, objetivo y no discriminatorio.
-
Reacciones institucionales: El Real Madrid celebra la decisión y anuncia su intención de reclamar daños y perjuicios; LaLiga subraya que la sentencia no avala ningún proyecto específico de Superliga; UEFA reafirma su compromiso con el modelo deportivo europeo y sus normas vigentes.
Contexto y antecedentes de la Superliga UEFA FIFA
La creación de la Superliga UEFA FIFA ha sido un tema de intenso debate y controversia en el fútbol europeo desde su anuncio en 2021. Este proyecto buscaba establecer una competición alternativa a las existentes, lo que generó una respuesta inmediata de los organismos rectores del fútbol, como la UEFA y la FIFA. Ambas entidades se opusieron públicamente a la iniciativa, argumentando que podía alterar el equilibrio y la integridad de las competiciones tradicionales.
En respuesta a esta oposición, la European Super League Company, respaldada por clubes como el Real Madrid, presentó una demanda contra la UEFA y la FIFA. Alegaron que sus acciones constituían un abuso de posición dominante y una restricción de la competencia, contraviniendo las normativas de la Unión Europea.
La sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid
El 29 de octubre de 2025, la Audiencia Provincial de Madrid emitió una sentencia que confirma la decisión del Juzgado de lo Mercantil número 17. El tribunal determinó que las normas de autorización previa de competiciones impuestas por la UEFA y la FIFA, así como su oposición pública a la Superliga, violan los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), constituyendo un abuso de posición dominante (rtve.es).
Sin embargo, la Audiencia Provincial no se pronunció sobre la validez o viabilidad del formato específico de la Superliga. En su lugar, enfatizó la necesidad de que cualquier régimen que condicione el acceso de competidores a nuevas competiciones incluya criterios materiales y reglas procedimentales que sean transparentes, objetivas, precisas, no discriminatorias y que cuenten con mecanismos de control jurisdiccional efectivos (rtve.es).
Reacciones institucionales a la sentencia
Real Madrid: El club celebró la sentencia, considerándola una confirmación de que la UEFA infringió gravemente las normas de libre competencia de la Unión Europea. Además, anunció su intención de reclamar daños y perjuicios. El Real Madrid también destacó conversaciones mantenidas con la UEFA durante 2025, sin alcanzar compromisos en áreas como la gobernanza más transparente, sostenibilidad financiera y mejoras en la experiencia de los aficionados (realmadrid.com).
LaLiga: La organización expresó su respeto por la decisión judicial, pero subrayó que la sentencia no valida ni avala ningún formato específico de competición ni se pronuncia sobre la viabilidad de eventuales torneos alternativos. Reiteró su compromiso con un modelo europeo basado en el mérito deportivo, la solidaridad y la sostenibilidad de las competiciones nacionales (rtve.es).
UEFA: La entidad europea reiteró que la sentencia no afecta sus normas actuales de autorización ni legitima el proyecto de la Superliga anunciado en 2021. Reafirmó su defensa del modelo deportivo europeo y oposición a competiciones separatistas (as.com).
Implicaciones y perspectivas futuras
La sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid marca un hito en la disputa entre los organismos rectores del fútbol y los clubes que buscan nuevas formas de competición. Al confirmar el abuso de posición dominante por parte de la UEFA y la FIFA, se abre la puerta a una revisión de las normas de autorización de competiciones, con el objetivo de garantizar una mayor transparencia y equidad en el proceso.
Aunque la decisión no valida ni rechaza el formato específico de la Superliga, establece un precedente importante para futuras iniciativas que intenten modificar el panorama competitivo del fútbol europeo. La necesidad de criterios claros y objetivos en la autorización de nuevas competiciones podría facilitar la creación de torneos alternativos que complementen o desafíen las estructuras existentes.
Sin embargo, implementar cambios significativos en el sistema de competiciones requerirá un diálogo continuo entre las instituciones deportivas, los clubes y las autoridades competentes. La colaboración y el consenso son fundamentales para asegurar que cualquier nueva iniciativa beneficie al fútbol en su conjunto, manteniendo su integridad y sostenibilidad a largo plazo.
Preguntas clave sobre la Superliga UEFA FIFA
¿Qué ocurrió? La Audiencia Provincial de Madrid confirmó que las normas de autorización previa de competiciones impuestas por UEFA y FIFA violan los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, constituyendo un abuso de posición dominante.
¿Por qué es importante? Esta decisión judicial podría llevar a una revisión de las normas de autorización de competiciones en el fútbol europeo, promoviendo una mayor transparencia y equidad en el proceso.
¿Qué implica para la Superliga? La sentencia no valida ni rechaza el formato específico de la Superliga, pero establece que cualquier régimen de autorización de competiciones debe ser transparente, objetivo y no discriminatorio.
¿Qué acciones tomarán las instituciones? El Real Madrid anunció su intención de reclamar daños y perjuicios, mientras que LaLiga y UEFA reafirmaron sus posiciones y compromisos con el modelo deportivo europeo.